El asno somalí: una especie en peligro de extinción

Oasys MiniHollywood acaba de pasar a formar parte del programa Europeo de Conservación del asno somalí (Equus africanus somalicus). Recientemente, ha llegado un macho procedente de Cabárceno y una hembra del parque zoológico de Beauval (Francia), que conforman un nuevo grupo de cría en cautividad, que se enmarca dentro del Programa Europeo de Especies en Peligro (EEP).
El asno somalí es una subespecie del asno salvaje africano (Equus africanus) que se encuentra en peligro crítico de extinción, ya que quedan menos de 700 individuos maduros en libertad entre Eritrea, Somalía y Etiopía, y está casi extinto en Sudán y Egipto.
Por esta razón, desde Oasys MiniHollywood estamos muy orgullosos de haber sido seleccionados para tener esta especie en peligro y contribuir, así, a intentar conseguir un mayor número de ejemplares que garanticen la supervivencia de los asnos somalíes.
En este post podrá leer:
Morfología del asno somalí
El asno somalí presenta un tamaño y un color grisáceo muy similar al de los burros comunes, al igual que unas grandes orejas, pero se caracteriza por tener unas peculiares rayas en las patas, semejantes a las de las cebras. A veces también muestra una fina línea transversal a la altura de los hombros.
El asno salvaje nubio (Equus africanus africanus), la otra subespecie de los asnos salvajes africanos, no tiene estas rayas y presenta, en cambio, una cruz oscura en el lomo. Sin embargo, la ausencia de avistamientos en las zonas donde solían vivir y el hecho de que no se conserva en cautividad en ningún lugar del mundo, hace pensar que puede estar extinto desde hace unas décadas, aunque el parque nacional de Gebel Elba, en Egipto, sostiene contener la última población del asno nubio en el mundo.
Por otro lado, el asno salvaje del Atlas (E. a. atlanticus), ya se extinguió en la época de los romanos a causa de la caza intensiva.
Como dato curioso, el burro o asno doméstico (Equus africanus asinus) proviene de estos asnos salvajes africanos que fueron domesticados por primera vez a principios del milenio V a.C.
Hábitat
Su hábitat se corresponde con zonas áridas y semiáridas de matorrales y pastizales, ya que están adaptados a la escasez de agua. Algunos de los territorios donde han sido avistados en las últimas décadas son en el valle Nugaal, en Somalia, la región de Denkelia, en Eritrea, el desierto de Danakil y en el valle del río Awash, en Etiopía.
Alimentación
El asno somalí es herbívoro y se alimenta en gran variedad de pastos y hierbas. Dada la aridez de sus hábitats, su sistema digestivo está adaptado para extraer la mayor cantidad de líquidos de los alimentos. Además, buscan comida cuando hace menos calor, durante las primeras horas de la mañana y al atardecer.
Comportamiento
Los grupos de asno somalí están formados por las hembras y sus crías, aunque una vez que la madre vuelve a estar en periodo de gestación, suelen vivir aislados unos de otros. Se comunican a través de rebuznos que pueden escuchar a kilómetros de distancia.
Reproducción
La gestación dura alrededor de un año y la cría al nacer suele pesar unos 25 kilos. Permanecerá con la madre al menos un año. Como en el resto de equinos, las gestaciones de gemelos son muy raras. Además, los asnos salvajes somalíes pueden llegar a vivir más de 20 años.
Por desgracia, son muchas las causas que han puesto en peligro a esta especie. El mayor problema del asno somalí en libertad es que son cazados como alimento y para la medicina tradicional. Además, el cambio climático, el impacto humano y el ganado también suponen una amenaza directa para el Equus africanus somalicus. Todas estas razones han llevado a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) a catalogarlo como especie en peligro crítico.
Equus africanus somalicus en Oasys
En España, solo cuatro instituciones, todas ellas miembros de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios (AIZA), contienen la especie de asno somalí en sus colecciones, por lo que nos sentimos muy privilegiados de poder tener un grupo de cría en nuestra reserva zoológica para contribuir a su protección.
Oasys MiniHollywood basa su trabajo en la conservación de especies amenazas. Como miembro de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA), trabajamos con los programas de cría, que se inscriben dentro de los European Endangered Species Programmes (EEP), para conservar las poblaciones de animales en cautividad, velando por la variabilidad genética.
¡Venga a Oasys MiniHollywood para conocer en primera persona a estos preciosos ejemplares de asnos somalíes!