https://www.oasysparquetematico.com/

Cálaos mejilla plateada y su nueva familia

18 abril, 2017
calao_principal-portada.jpg

Hola, mi nombre es Adina Solomie, soy de Rumanía y trabajo como cuidadora de Reptiles desde hace nueve años en Oasys MiniHollywood, espero que les guste mi experiencia.

Sobre el cálao se conoce el hecho de que forman una familia de aproximadamente 50 especies y se encuentran en África, en el sur del Sáhara, en el sur de Asia y en el  archipiélago Malayo. Se caracterizan por tener un pico enorme con diversas formas, de donde obtienen el nombre de pájaros rinoceronte. A pesar de sus dimensiones, son por general muy ligeros. Los ojos tienen una especie de pestañas, un elemento poco característico de las aves.

Calao de Mejilla Plateada
Viven en regiones con bosques, generalmente en grupos pequeños, formando parejas duraderas. Hacen su nido en las cavidades de los árboles, donde después de emparejarse, el macho aísla a la hembra en el nido construyendo una pared como puerta fija, dejando sólo un pequeño hueco por dónde él la alimenta, a ella y a sus crías, durante varios meses.

De esta manera, la familia está protegida de depredadores como los monos, las serpientes u otros animales escaladores que constituyen una amenaza para su progenie. Se alimentan de frutas, insectos u otros animales pequeños. Las crías nacen sin pico, crecen lentamente y tienen una madurez sexual tardía. En África son considerados un símbolo de la fertilidad.

Las especies del sureste de Asia están siendo amenazadas por la caza furtiva y  la destrucción de su hábitat a causa de la tala masiva de los bosques.

Nuestra historia comenzó hace 6 años, cuando mi mirada fue atrapada por una familia de pájaros cálaos mejilla plateada.

Empecé a proporcionarles más atención y durante los últimos días pasaba más minutos observándolos. Poco a poco un pensamiento nació en mi mente. Quería ofrecerles un regalo, el más preciado del mundo: ¡la vida!

Pareja de Calaos en La Reserva Zoológica de Oasys MiniHollywood
Digo esto porque es una especie en peligro de extinción. En primer lugar, estuve buscando  más información sobre este tipo de aves, leyendo que su periodo de apareamiento es durante el invierno. Después conseguí hablar con diferentes especialistas y veterinarios, y a medida que preguntaba, estaba más convencida de que quería ayudarles a multiplicarse y sobrevivir.

Me documenté sobre la temperatura, la humedad adecuada y la alimentación diaria. Estuve observando su comportamiento varios días seguidos, y poco a poco llegaron a conocerme bien y aceptarme dentro de su familia. Y  por supuesto me encariñé mucho con ellos.

En el mes de febrero de 2016  preparé la tierra para estos dos pajaritos. El macho estaba muy preocupado por arreglar el nido y evidentemente, por la comida. Al principio trabajaban juntos, como una familia duradera, pero después de un tiempo,  la hembra se quedó en el nido desde donde ayudaba a su pareja, haciendo las tareas desde el interior.

El macho se quedó fuera cerrando poco a poco el nido, con la tierra que yo les iba suministrando, hasta que sólo dejó un pequeño hueco especialmente acondicionado para la alimentación. El 24 de marzo, la hembra comenzó a quedarse dentro durante períodos de tiempo más largos, saliendo sólo por la noche.

A partir del día 27 de Marzo no volvió a salir. A través del agujero previamente preparado, el macho comenzó a alimentar a su pareja,  llevándole la comida, como se diría “en bandeja”.

Tal vez se estén preguntando qué tipo de nido era aquel.  Está formado por una caja de madera cilíndrica con dos entradas para escoger. Usaron para cerrar el nido la tierra que nosotros les dimos de color rojo, además de  excrementos de rinoceronte y paja. Siguiendo los consejos de la dirección del parque le pusimos estos ¨materiales de construcción¨.

Ejemplar de Calao
Nuestra colaboración se materializó en un trabajo en equipo, en el que yo les preparaba la tierra, el macho la subía al nido y la hembra lo arreglaba como mejor le parecía. Siempre teniendo cuidado de que la tierra estuviera lo suficientemente blanda y  poniéndola en una superficie plana, lo más cerca posible del nido.

La alimentación también tuvo gran importancia. Me aseguraba de que fuera fresca, diaria y variada,  y si por ejemplo para el desayuno les ofrecía frutas, después les daba insectos, y al mediodía y por la noche, se ponían muy contentos al consumir pienso.

El estrés y la agitación que el macho mostró anteriormente de que la hembra entrase en el nido finalmente desapareció. No sólo disfrutaba comer de los recipientes ofrecidos, sino que también se animó a comer de mi mano.

Frutas variadas que forman parte de la alimentación del Calao de Mejilla plateada
Después de consultarlo con mis jefes, se le añadió a su dieta carne de rata y de gallina sin hueso, y a finales del mes de mayo se redujo la humedad.

Durante todo este tiempo, lo que estaba ocurriendo dentro del nido era un completo misterio. Pero la larga espera  fue recompensada. El 10 de mayo se escuchó al primer pollo. Dos o tres días más tarde se escuchó el segundo. El “recién” padre se puso más agitado y extremamente preocupado con la protección del nido.

Con tal familia numerosa se impusieron cambios en la alimentación: la ración de comida diaria fue aumentada siendo ofrecida al macho cada 2 horas.

Estuve muy pendiente de añadir carne e insectos y, tras mis observaciones, su comida preferida, crías de rata.

Tras hablarlo con mis jefes, se tomó la decisión de romper el nido el día de 13 julio. Después de unos cuantos minutos que se nos hicieron interminables, salió por primera vez al exterior el primer pollito que era del tamaño de una paloma.

Adina, cuidadora del Parque Oasys MiniHollywood
Sorprendente, el comportamiento del macho se volvió agitado al tratar de empujar de nuevo al pollo al interior del nido para resguardarlo. Durante al menos los primeros 30 minutos tuvo este comportamiento protector.

De repente, salió el segundo pollito, con las mismas dimensiones que el primero. Esto hizo que el padre se volviera a agitar manteniendo ese comportamiento paternal hasta 5 días seguidos. Debido a ello, se tomó la decisión de separarlo por un tiempo de su familia.

La hembra se mostró muy positiva con ambos pollos, pero después de unos días el segundo pollito murió sin haber mostrado previamente alguna señal de enfermedad o sufrimiento.

Para concluir, puedo decir que ha sido una experiencia inédita. Teniendo el apoyo de mis superiores, con los cuales he hecho un equipo especial, vivimos unos  momentos inolvidables.

Lo que al principio parecía un sueño, se ha convertido en realidad bajo nuestros ojos. Hubo momentos difíciles, de incertidumbres y decisiones arriesgadas, perdimos uno de los pollos, salvamos al otro y hemos disfrutado de una experiencia valiosa que nos va a servir en el futuro.

Cuidadora del Parque Oasys MiniHollywood dando de comer a un ejemplar de Calao

Mi más sincero agradecimiento a todo el equipo por su dedicación y su devoción, y una palabra especial de reconocimiento para mi jefe, que ha confiado en mí y me ha apoyado incondicionalmente.

Queridos amigos: ¡Os animo a cuidar la naturaleza y a apreciarla cada momento de nuestra vida!