La conquista del Oeste trajo consigo numerosas guerras entre nativos americanos y colonos durante los siglos XVIII y XIX. Como había sucedido anteriormente en otras partes del continente americano, los indios se rebelaron ante la invasión y ocupación. Algunos de los pueblos más beligerantes fueron los sioux y los apaches, cuyas batallas y escaramuzas contra el ejército de los Estados Unidos han sido retratadas en innumerables westerns. En este post contamos algunos episodios de las guerras indias más famosas del siglo XIX.
En este post podrá leer:
Guerras apaches
Los conflictos apaches existían desde el siglo XVI, cuando los españoles llegaron a los territorios de Arizona y Nuevo México y, posteriormente, continuaron con los mexicanos a principios del siglo XIX hasta 1848, cuando estas zonas pasaron a ser territorio estadounidense. Sin embargo, fue a raíz del descubrimiento del oro en California y el consiguiente oleaje de inmigrantes que cruzaban este territorio rumbo a la Costa Oeste, cuando la situación con los apaches empeoró considerablemente.
Las guerras apaches fueron los conflictos que se desarrollaron entre 1861 y 1886 en los territorios de Arizona y Nuevo México. Cochise, jefe apache chiricahua, lideró muchas de estas batallas contra el ejército estadounidense junto con su suegro Mangas Coloradas. Las guerras vivieron un breve alto al fuego con un acuerdo por el que pactaron vivir dentro de una reserva en los montes Chiricahua y el valle de Sulphur Spring, un área sagrada para ellos.
Sin embargo, los conflictos continuaron con el famoso jefe Gerónimo, quien había nacido en Sonora y hablaba español. A pesar de ser un personaje muy controvertido -ya que muchas de sus acciones no siempre contaron con la aprobación de su propio pueblo- puso en jaque al gobierno estadounidense a partir 1876, con su negativa a aceptar que los indios fueran recluidos en reservas, lo que fomentó las rebeliones de muchas tribus apaches. Pero Gerónimo fue detenido en 1886 en Sierra Madre, y con su detención acabaron todas las guerras apaches, ya que él y sus seguidores fueron enviados a otras reservas lejanas en Florida y Oklahoma.
Guerras indias sioux
Como ya explicamos en un anterior post sobre los pueblos indios americanos, la gran nación sioux era el nombre con el que se conocía al conjunto de tribus (lakotas, dakotas y nakotas) que habitaban en las Grandes Llanuras, teniendo como frontera natural el río Mississippi. Eran nómadas y se dedicaban a la caza de bisontes. Son uno de los pueblos indígenas más conocidos porque opusieron una gran resistencia al avance de la conquista estadounidense.
Para entender las guerras indias sioux que se desencadenaron en el siglo XIX, hay que remontarse a 1803, cuando Francia vendió a los Estados Unidos el territorio de Luisiana, una vasta extensión de más de dos millones de kilómetros cuadrados que comprendía hasta quince de los actuales estados de EE.UU. Esta fecha marcó el comienzo de la conquista del Oeste.
Guerra de Nube Roja: 1866-1868
En 1851, el gobierno de los Estados Unidos y los sioux firmaron el primer Tratado del fuerte Laramie. Con este acuerdo de paz, los nativos se comprometían a permitir la instalación de fuertes militares en territorio indio y el paso de caravanas hacia el Oeste. A cambio, el Gobierno reconocía estos territorios como suyos.
Sin embargo, las continuas violaciones del tratado y los incidentes entre los nuevos pobladores y nativos, llevaron a una ruptura de la paz que desencadenó la conocida como Guerra de Nube Roja (1866 y 1868), en honor al famoso jefe indio sioux Nube Roja. Este se alió con las tribus de los cheyenne y de los arapahoes para combatir lo que consideraban un abuso de la ocupación de sus territorios.
Esta guerra india sioux también es conocida como la guerra del río Powder, ya que las batallas se desataron por el control de este río ubicado en el centro de Wyoming. Además, por aquí transcurría la famosa ruta Bozeman, el camino principal que conducía a los campos de oro de Montana.
Durante esta guerra, los nativos llegaron a bloquear la ruta, ejecutaron asaltos a los trenes y atacaron a las tropas que participaban en la construcción de fuertes. Como consecuencia de esta guerra se firmó un segundo Tratado de Laramie en 1868 por el que se reconocía el control del territorio del río Powder a los lakota, así como las Black Hills -las famosas colinas sagradas-, como parte de la gran reserva sioux. También se establecían derechos de caza en territorios de Dakota del Sur, Wyoming y Montana.
Guerra de Black Hills: 1876-1877
La fiebre del oro y los rumores sobre el descubrimiento de este mineral en las Black Hills motivaron a muchos migrantes a cruzar los territorios de estas reservas. Mientras tanto, el gobierno no hacía nada por impedirlo. Estas incursiones en su territorio no sentaron nada bien a los sioux, que respondieron con asaltos, causando la violación del tratado por ambas partes.
Los diversos sucesos desencadenaron una nueva guerra india sioux, la guerra de Black Hills o también conocida como la Gran Guerra Sioux (1876-77), liderada por Toro Sentado y Caballo Loco, otros famosos líderes de las tribus oglala y hunkpapa bien conocidos por el ejército de los Estados Unidos.
Batalla de Little Big Horn: 1876
La batalla más famosa de todas las guerras indias fue Little Big Horn, ocurrida en 1876, en el marco de la guerra de Black Hills, y supuso la mayor derrota militar estadounidense contra los nativos. Entre los días 25 y 26 de junio, el Séptimo Regimiento de Caballería, una fuerza de unos 700 hombres liderada por el teniente coronel George Armstrong Custer, fue derrotado, causando 268 muertes, incluida la del coronel.
Al parecer, uno de los factores de la derrota fue la desacertada decisión de Custer de no esperar refuerzos y asaltar antes de tiempo, así como la división de las tropas en tres columnas que pretendían atacar desde puntos distintos, cuando los guerreros indios les superaban en número.
Fue una gran victoria para los nativos, pero con escaso impacto posterior, ya que las siguientes batallas se saldaron con derrotas por parte de las tribus. La guerra de Black Hills acabó con un nuevo tratado en 1877, desfavorable para los nativos, ya que el Gobierno se apoderó de sus territorios. Esta vez, de forma definitiva.
La derrota supuso un punto de no retorno en el propósito del Gobierno de acabar con los indios. Desde 1877 se invirtieron numerosos recursos militares para reducirlos y confinarlos en reservas. De hecho, todos sus líderes fueron cayendo, excepto Toro Sentado, que consiguió huir a Canadá.
Masacre de Wounded Knee: 1890
A la batalla de Little Big Horn le siguió uno de los episodios más oscuros de la historia de Estados Unidos, la conocida como masacre de Wounded Knee (1890), en la que el Séptimo Regimiento de Caballería atacó a la población de la reserva Pine Ridge, causando alrededor de 300 muertes, de las cuales la mayoría fueron de mujeres y niños.
Las guerras indias tuvieron su final con la rendición de sus líderes y la aceptación de vivir en reservas, que continúan existiendo en la actualidad. Si quiere conocer más historia sobre el Lejano Oeste y los westerns, no se pierda visitar Oasys MiniHollywood.