Los jefes indios más famosos del Oeste

Cuando los norteamericanos comenzaron a invadir el territorio de los nativos americanos e intentaron llevarlos a reservas minúsculas y poco fértiles, los líderes de estos pueblos se opusieron, desencadenando sonadas guerras, muchas de ellas recreadas por Hollywood en el cine. Hoy le traemos el listado de los jefes indios más famosos del Oeste que pusieron en jaque al Gobierno de los Estados Unidos.

Toro Sentado (Tatanka Iyotanka)

Wikimedia

Toro Sentado es uno de los jefes indios americanos más conocidos por haber liderado el combate más famoso entre nativos y norteamericanos, la batalla de Little Bighorn, el 25 de junio de 1876, en la que guerreros sioux y cheyenes derrotaron al Séptimo de Caballería, al mando del general George Armstrong Custer.

En 1868, varios jefes sioux, entre ellos, el famoso Nube Roja, habían firmado la paz con el Gobierno de EE.UU. El Tratado de Laramie establecía la reserva de Black Hills, en el territorio de Dakota. Sin embargo, Toro Sentado no aceptó el acuerdo y continuó atacando los fuertes de la zona de Missouri. A pesar de su victoria en Little Bighorn, en 1877 tuvo que huir a Canadá con unos miles de seguidores de su pueblo, pero la falta de alimento y las duras condiciones les hicieron regresar al cabo de un tiempo. Toro Sentado se rindió y el Gobierno les envió a la reserva de Standing Rock.

Wikimedia

Más tarde, el líder sioux abandonó el lugar por un tiempo para unirse al curioso show del famoso Buffalo Bill. Las danzas de los espíritus que se practicaban en las reservas para la expulsión de los hombres de raza blanca despertaron suspicacias en el Gobierno estadounidense, que enviaron hombres para detenerlo. Al negarse a ser arrestarlo ilegalmente, recibió un disparo en el pecho. En la refriega murieron también su hijo y trescientos miembros de su tribu.

Caballo Loco (Tasunka-Witko)

ABC

Caballo Loco fue otro líder indio que luchó junto a Toro Sentado en la batalla de Little Bighorn y se alió con el resto de jefes nativos para expulsar a los blancos de su territorio. Fue él quien mató al general Custer, escena que ha sido reconstruida en numerosas películas como Murieron con las botas puestas, Fort Apache, La gran matanza sioux o Winchester 73.

Tasunka-Witko era el jefe de los oglala, una de las tribus sioux. A los 16 años adoptó el nombre de su padre y participó en su primera batalla. En el Tratado de Laramie firmado por el jefe Nube Roja, los indios renunciaban a parte de sus territorios, pero recibían otros, entre ellos, las Colinas Negras, un lugar sagrado para los nativos.

Sin embargo, el problema llegó cuando empezaron a correr rumores sobre la existencia de oro en este lugar. Muchos colonos comenzaron a instalarse en la zona, y a pesar de los intentos de compra del territorio, los indios americanos se negaron. Caballo Loco, al igual que el jefe Toro Sentado, se negó al acuerdo de Laramie y declaró la guerra a los estadounidenses. No murió en el campo de batalla, sino que fue asesinado a traición por un soldado norteamericano que le clavó una bayoneta en la espalda.

Nube Roja (Makhpyia Luta)

Jot Down Cultural Magazine

Nube Roja fue un respetado jefe indio de los sioux y el único que ganó una guerra a los Estados Unidos de América, la llamada “guerra de Nube Roja”, que tuvo lugar entre 1866 y 1868. Los sioux, junto a los cheyenes, derrotaron al ejército norteamericano, y el Gobierno se vio obligado a firmar el Tratado de Laramie por el que cedían los fuertes que habían construido en la ruta de Bozeman, que cruzaba el territorio Lakota de esta nación amerindia, y les otorgaban territorios propios y autónomos.

Aunque los estadounidenses incumplieron su palabra, el jefe indio americano Nube Roja no participó en la Gran Guerra Sioux posterior, liderada por Toro Sentado y por Caballo Loco. A pesar de la tan sonada batalla de Little Bighorn, desde entonces los nativos perdieron lo poco que tenían y el hambre hizo que poco a poco las tribus se fueron rindiendo.

Primero fueron los cheyenes y, más tarde, los líderes Caballo Loco y Toro Sentado. Los sioux quedaron reducidos a ridículos espacios, dispersos y poco fértiles, lo que les convirtió en dependientes de las ayudas gubernamentales. A diferencia de los otros líderes, murió de viejo, y siempre intentó sin éxito negociar para que su pueblo tuviera una situación mejor.

Gerónimo (Goyathlay)

Wikimedia

A diferencia de los otros tres grandes jefes sioux, Gerónimo perteneció a la tribu chiricahua de los apaches. Había nacido en Arizpe, en el estado de Sonora (México), y fue una pesadilla tanto para el Gobierno mexicano como para el estadounidense. De hecho, al comienzo luchó para vengar el asesinato de su mujer y su hija a manos de los mexicanos.

Es uno de los indios nativos americanos más controvertidos, ya que muchos apuntan a que, más que defender a los pieles rojas de la opresión de los blancos, era un saqueador y violento. En cualquier caso, llevó a cabo varios asaltos para liberar a los apaches de las reservas.

Entre ataque y ataque, Gerónimo y los suyos solían refugiarse en Sierra Madre, en el estado mexicano. Tras un periodo de resistencia, Gerónimo se rindió y fue trasladado hasta una reserva en Oklahoma, donde vivió tranquilo hasta los 79 años.

Cochise (Shikhashe)

Wikimedia

Cochise fue el jefe de los apaches chiricahua, al igual que Gerónimo. De hecho, fue su predecesor. Este pueblo amerindio vivía entre los territorios del sur de los EE.UU. (Nuevo México y Arizona) y el norte de México (Sonora y Chihuahua). Apaches y colonos habían convivido por unos años sin incidentes, hasta que Cochise fue acusado por error del secuestro de la hija de un colono.

Cochise se alió con su suegro, Mangas Coloradas, y con ellos comenzaron las conocidas como guerras apaches que pusieron en jaque a los Estados Unidos (1861-1886) en el territorio de Arizona. Al final el Gobierno estadounidense alcanzó un acuerdo con ellos para que conservaran una reserva en parte de los territorios de sus antepasados, entre los montes Chiricahua y el valle de Sulphur Spring.

Jefe Joseph (JeInmatuyalatket, Trueno que retumba en las montañas)

All posters

Uno de los jefes indios del Oeste más nobles fue el Jefe Joseph, de la tribu de los nez percé. Este nombre oficial proviene del francés “nez percé”, que significa nariz agujereada y hace referencia a la costumbre de este pueblo de llevar pendientes en la nariz.

Los nez percé vivían en torno al valle de Wallowa, entre los estados de Idaho, Oregon y Washington, un lugar muy fértil que pronto los norteamericanos empezaron a codiciar. Aunque el Jefe Joseph fue pacífico y trató de evitar la guerra, el Gobierno les obligó a trasladarse a reservas con violencia.

No le quedó más remedio al Jefe Joseph y a su tribu que revelarse en 1877, lo que desembocó en un sangriento conflicto en el que solo sobrevivieron poco más que 400 nez percé. Aunque vencieron algunas batallas, no ganaron la guerra. Entonces fueron llevados a una reserva donde muchos murieron de hambre y sed.

Jefe Joseph no paró de escribir cartas al Gobierno de los EE.UU. reclamando igualdad como todos los estadounidenses para elegir dónde querían vivir. Finalmente, en 1880, a los menos de 300 sobrevivientes de la tribu se les permitió regresar al noroeste, pero a la Reserva Colville en Washington, no al valle Wallowa.