El Proyecto Eremita para recuperación de aves

29 mayo, 2017
ibis1-800x533.jpg

El ibis eremita (Geronticus eremita) es un ave en grave peligro de extinción catalogada en la actualidad como ave en régimen de protección oficial. Por ello, concienciados con este gran problema, en Oasys MiniHollywood colaboramos con el Proyecto Eremita.

Proyecto Ibis Eremita

Un programa europeo de cría en cautividad de esta especie tan emblemática.  De esta forma, junto al Zoológico de Jerez de la Frontera y la Junta de Andalucía, en 2016 se realizó la suelta de cuatro ejemplares en los acantilados de Barbate.

Ejemplares de ibis eremita en Oasys MiniHollywood

El Proyecto Eremita tiene como objetivo aumentar la población de las colonias que ya existen en libertad, así como conseguir poblaciones estables de estas aves en las zonas en las que desaparecieron hace mucho tiempo, como por ejemplo en la costa mediterránea

Ave Colonial

El ibis eremita es un ave colonial, es decir vive en grupos, que habitan en zonas áridas o semiáridas de estepas, pastizales y campos de cultivo. Cuando llega la época de montar el nido con ramas, plumas y demás materiales, su lugar favorito son los acantilados de montañas y costas, aunque antiguamente no despreciaban las construcciones y las ruinas, por ello lo del nombre de  Eremita.

En Oasys MiniHollywood disponemos en su recinto de una estructura similar que les viene muy bien para montar el nido. Una vez formado, la puesta suele ser de 2-4 huevos, y ambos progenitores participan en la incubación, la cual dura unos 24-25 días.

Colonia de Ibis Eremita en Oasys MiniHollywood

 

El ibis eremita no tiene dimorfismo sexual, es decir, que no hay diferencias externas entre hembras y machos, siendo el plumaje en ambos sexos igual.

Alimentación del Ibis Eremita

Se alimenta fundamentalmente de grandes artrópodos (sobre todo escarabajos, aunque no rechaza ningún tipo de insecto) y pequeños vertebrados (serpientes pequeñas, ratoncitos…)

Ibis Eremita

Población

La población más numerosa que queda en libertad se encuentra en Marruecos y es una población estable, es decir, ni aumenta ni disminuye, por lo que llegó el punto en el que era necesario actuar. Así, el grupo internacional de expertos se reunió y reconoció el suroeste de España como una zona favorable para la especie, poniendo en marcha el Proyecto Eremita.

De esta manera, desde 2004 ya se han reintroducido 215 ejemplares en los espacios de la provincia de Cádiz que se sabe que cumplen con los requisitos que esta fantástica ave necesita para reproducirse y devolver la fauna autóctona a la península ibérica.