Jopo de lobo o Cynomorium coccineum

27 marzo, 2017
Cistanche-phelypaea-portada.jpg

Para inaugurar en esta sección el apartado de plantas silvestres, nos encontramos hoy con Cistanche phelypaea , subespecie lutea, también conocida como Jopo de lobo, Jopo de Cordero o Pijolobo.

Es una planta parásita que ahoga a otras, entre las que se incluyen algunas especies del género Salsola (salaos). Al carecer de clorofila, no puede realizar la fotosíntesis y por ello, depende enteramente de la planta hospedante para su supervivencia, obteniendo los nutrientes a través de unos órganos parecidos a raíces, llamados haustorios que se insertan en las raíces de la planta parasitada.

Jopo de Lobo, amarillo

El Jopo de lobo habita en el sureste peninsular, siendo abundante en el desierto de Tabernas. En nuestra provincia,  la podemos encontrar en tres colores diferentes: Amarillo intenso, suele encontrarse en Sierra Cabrera, y en el Karst en yesos de Sorbas. Blanquecina, en el subdesierto de Tabernas y en las bases de Sierra Alhamilla, Sierra de Gádor y Sierra Nevada.

Finalmente,  coloreada en violeta en mayor o menor medida, en zonas áridas del subdesierto de Tabernas, lo que ha dado lugar a su confusión con la Cistanche violácea, de distribución norteafricana.

Dos ejemplares

La base subterránea de esta planta se ha utilizado en algunos pueblos de África como alimento por su alto contenido en carbohidratos. Asimismo, su tallo también se ha usado triturado como afrodisíaco.

La Cistanche phelypaea está incluida en la Lista Roja de flora vascular de Andalucía, por lo que es muy importante conocerla para valorar su importancia.